Estudios sobre artes escénicas, historia y teoría de una provincia del litoral argentino

La labor comparatista de Guillermo Meresman, teatrista, profesor e investigador de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, contribuye sustancialmente a pensar la complejidad inmanente del teatro argentino desde la región del Nordeste,

al sur de la Mesopotamia. Deberíamos decir “los teatros argentinos” o “los teatros nacionales”, en plural, si consideramos la diversidad de poéticas, referentes, públicos, formas de producción, educación, publicaciones en la extensa cartografía y la variabilidad de territorialidades internas.

Radicado en Paraná, y en permanente diálogo con teatristas y grupos de investigación de diversos puntos de la Argentina, por más de veinte años Meresman se ha especializado en las problemáticas del estudio del teatro en provincia y en las manifestaciones intraterritoriales del teatro entrerriano, sus vínculos interterritoriales con el país y el mundo y sus ricos procesos históricos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización. Ya desde el siglo XIX, por su protagonismo en las disputas políticas, económicas y culturales de la nación emergente, Entre Ríos es un espacio relevante en la configuración de las bases de las artes escénicas nacionales y, por su condición litoraleña, está en incesante conexión con otras provincias y con Uruguay.


En el contexto de la pandemia Meresman ha sumado a su trayectoria investigativa dos libros fundamentales para la Teatrología argentina y latinoamericana, y en particular para el Teatro Comparado y la Geografía Teatral: Entre ríos y teatros. Estudios sobre artes escénicas, historia y teoría teatral de una provincia del litoral argentino (Paraná, Azogue Libros, 2020) y Escritos sobre el teatro entrerriano (Paraná, Dirección Editorial de Entre Ríos, 2020). Ambos volúmenes, como explica el autor, están íntimamente conectados.


Entre ríos y teatros fue originalmente su tesina de grado en la Licenciatura en Arte Escénica de la Universidad Nacional de Rosario, presentada en 2007 bajo la dirección de Aldo Rubén Pricco (quien firma el prólogo “Volar con instrumentos”, 11-18) y enriquecida luego con los aportes se años de investigación hasta el presente. Parte de estos materiales, en su primera versión, fueron recogidos en la Historia del teatro argentino en las provincias, dirigida por Osvaldo Pellettieri (2005). Meresman propone una periodización del teatro entrerriano y sus conexiones con la escena nacional y mundial en la primera mitad del siglo XX y despliega una cronología entre 1901 y 1955. El objetivo es focalizar la actividad escénica en vías de regularizarse en el campo artístico -intelectual de comienzos del pasado siglo, comprendida entre 1900 y 1948, año que significará la emergencia y posterior consolidación del movimiento independiente del teatro provincial, y una profunda transformación del horizonte de expectativas de los espectadores locales y del campo cultural regional (20).


Aclara que “nos resulta imposible ‘enmarcar’ topográficamente nuestra cartografía regional o local, sin dejar de relacionarla, por necesidad, con la gran tradición del teatro occidental y nuestros patrimonios culturales propios” (8). Meresman cruza la metodología historiográfica de “sistema teatral”, propuesta por Osvaldo Pellettieri, con otras herramientas complejizadoras, como él mismo señala, especialmente el Teatro Comparado, la noción de territorialidad, la Poética Comparada y su afirmación de que “la historia del teatro es la historia de las poéticas, su comunidad textual y su integración en cánones” (21).

Meresman considera el final del período de constitución del sistema teatral en Entre Ríos (1900-1911) y toma en cuenta elencos, actores y repertorios estrenados. Se detiene en el teatro de intertexto romántico, la puesta en escena, la crítica y la recepción. Luego avanza sobre el “subsistema teatral de nacionalización” correspondiente a 1912-1947, los elencos y repertorios estrenados por los cuadros artísticos y filodramáticos y sus textos dramáticos. En capítulos siguientes trabaja la poética nativista- costumbrista, el sainete, la comedia y el grotesco criollo. Se detiene en el caso de Isidoro Rossi.

Cierra con los aportes del Conjunto de Teatro Vocacional de la Escuela Provincial de Bellas Artes y los orígenes del teatro independiente, irradiado desde Buenos Aires, pero cuya dinámica y fundamentos se diferencian en el Nordeste de las prácticas de la Capital Federal. El tomo se completa con un “Anexo fotográfico” (245-264).


El segundo libro, Escritos sobre el teatro entrerriano, fue distinguido por el Programa “Investiga Cultura” de la Dirección Nacional de Investigación Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación en 2018. Si en Entre ríos y teatros Meresman sigue una estructura histórica de lectura de procesos, Escritos... es una recopilación de trece ensayos, colección a la vez miscelánea (por sus ángulos, orígenes y temas diversos) e integrada por el vínculo territorial: Roberto Arlt y Alberto Novión en provincia, las primeras salas, la producción dramática de Juan José Manauta, Rafael Barreda y Juan Carlos Ghiano, el valor de las publicaciones, la historiografía y la documentación teatral, la circulación de compañías teatrales y el repertorio de Eugene Ionesco en la región litoraleña, la creación colectiva, la puesta en escena de Las de Barranco

por el Teatro-Estudio Casacuberta, presentaciones de Otelo y Juan Moreira en Paraná. Ambos libros dialogan complementaria y diferenciadamente, como lo expresa el mismo Meresman en el prólogo a Entre ríos y teatros al referirse a Escritos... como una “publicación-puente” (7) y una “apuesta contrapuesta” (8).


Destaquemos en la escritura y en la base epistemológica de estos trabajos el profundo conocimiento de lo teatral que Meresman posee como artista-investigador e investigador-artista, como hacedor escénico y espectador, como “hombre de teatro” (entre otras tareas en el campo teatral, dirige la publicación periódica La Otra Butaca), a la par que como cientista del Teatro, aspecto que destaca Pricco en el prólogo a Entre ríos y teatros (11-12). Meresman es un valioso ejemplo de que el hacer y el pensar el teatro son inseparables, se multiplican y alimentan mutuamente, mucho más cuando existe una adecuación entre las herramientas teóricas y metodológicas y los objetos de estudio. Destaquemos la pasión de Meresman por la memoria teatral (que asume la dimensión del teatro perdido, de la cultura viviente inapresable), por los archivos, por el trazado de causalidades históricas para la comprensión del presente de la escena.


Hay que celebrar el desarrollo de los estudios teatrales comparatistas en las provincias, la cada vez más firme polifonía teatrológica multipolar, distribuida en toda la Argentina con diferentes grados de institucionalización y crecimiento. Se trata de poner en diálogo esas producciones teatrológicas territorializadas para construir una imagen cada vez más facetada de los teatros nacionales, para finalmente, como quería Claudio Guillén, inteligir su multiplicidad. Investigaciones radicantes cartografiadas y en interrelación. Guillermo Meresman realiza un aporte invalorable a ese concierto cartográfico, del que sin duda surgirán nuevos mapas. Mucho le deben a Meresman su provincia, su región y la Teatrología argentina y latinoamericana.


Jorge Dubatti en Boletín de Cultura Comparada

(Universidad de Buenos Aires): Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado 1989 de la UBA. Profesor Titular Regular de Historia del Teatro Universal (Carrera de Artes, UBA). Director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino" de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) del Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini". Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es Director General del Aula del Espectador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha contribuido a abrir 27 escuelas de espectadores en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela. Ha publicado más de cien volúmenes (libros de ensayos, antologías, ediciones, compilaciones de estudios, etc.) sobre teatro argentino y universal. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Premio Shakespeare 2014 (Festival Shakespeare de Buenos Aires) y Premio María Guerrero 2014 (Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes). En 2015 y en 2018 el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires le otorgó el Premio a la Excelencia Académica. En 2007 y 2017 recibió el Premio Konex Periodismo- Comunicación (Premio Diploma al Mérito).

Mi carrito