Resulta interesante pensar cómo cada vez más lxs artistas contemporánexs desarrollan su formación en espacios de discusión horizontal y colectivamente. Su tarea se torna permeable a los conflictos sociales y a los debates de la época. Todo lo que lxs rodea se entreteje con su biografía y se manifiesta, de algún modo, en su producción. ¿Cómo se piensan lxs artistas en la actualidad? ¿Cuáles son los temas y motivos que lxs atraviesan? ¿Cómo es el ejercicio de aprender a ser artista? Programa doméstico de Raquel Minetti nos devela un poco de todo esto: de la cocina de la obra, de los temas que surgen en agenda, del lugar que se ofrece para repensar un problema o del tiempo para responder a una pregunta junto a estudiantes y colegas: “Detenerse a pensar procesos, materiales, procedimientos, recuperar historias, realizar ejercicios de pensamiento”.
Raquel nos permite ingresar a su universo, conocer sus aspiraciones, su historia familiar y su entorno. Nos muestra a Raquel en el tiempo, su crecimiento y su constante necesidad de hacer arte. Su madre le pide que cuide de sus hermanos, de su padre y “que no se olvide que tiene que ser artista”. Un relato del que nos hace cómplices en el modo de llevar y transformar ese mandato. Una tarea que aprende a construir desde la indagación, producción y transmisión. Los recuerdos de su infancia, las charlas compartidas, las reflexiones sobre la construcción de la obra, entre otros puntos de interés, nos permiten comprender su quehacer artístico como un todo: un vivir en arte.
El libro se compone de breves fragmentos que dialogan entre sí. Nos muestra la actividad artística como un lenguaje hibrido, reflexivo, constante y colaborativo entre artistas y su lugar. Pensar el tiempo, el espacio, las formas. Propone ejercicios de posicionamiento como, por ejemplo, preguntarse ¿Quién soy para lxs otrxs? y cómo eso resuena para cada unx desde lo individual y lo grupal. Cómo el nombrarse expone ciertas miradas que pueden estimular o limitar la práctica. “¿Quién soy? Pregunta infinita, que desde el registro de lo que acontece, escapa a las clasificaciones y categorías sociales que se sobreimprimen en los cuerpos…”.
Y frente a esto aparece de manera constante la pregunta de cómo enseñar arte ¿Cómo hacer para no afectar al otrx, para que su crisis no obstaculice su producción? ¿De qué manera la mirada/palabra de lxs docentes no censure ni contamine lo que lxs artistas tienen para decir? Propone “Buscar en las profundidades. Buscar en la superficie. Eso que pasa, que me pasa o me pasó. Los cuerpos como territorio de paso, donde queda el registro, la huella de la experiencia. Lo que aconteció y dejó su marca; la herida del sujeto pasional”. Propone un Programa: crear un plan. Definir los pasos de aquello que se intenta realizar. Un proyecto puede estar organizado por partes que forman un todo, por ejemplo: pensar un Programa para la práctica artística desde la producción, la educación, la gestión y la investigación. Un desplazamiento entre roles que se organizan y piensan en función de dar sentido a un modo de hacer arte. Un acontecer de la práctica expandida hacia lo doméstico como el hogar, la familia y lo que resulta cercano para cada artista.
Desde esta mirada, el “enseñaje” del arte se genera desde la escucha y desde la palabra de lxs estudiantes que se manifiestan; que en su voz aparezca el deseo y que resuene más allá de cada encuentro. Raquel nos comparte cómo resulta fundamental enseñar a aprender e instalar la pregunta. Por ello el proceso de construcción de la obra lleva un proceso complejo y activo que se ve afectado por las voces, tiempos y los contextos. Lo afectivo, lo familiar, lo que pasa por el cuerpo es lo que va decantando en la obra y genera sentido. Frente a esta acumulación de emociones, lxs docentes juegan un rol fundamental para acompañar en lo desconocido. De allí que la experiencia de aprendizaje requiere de otra forma de ejercitarse, interrogarse, escucharse, permitiendo que la producción artística se vuelva una práctica más dinámica y comprometida vinculada a las historias de vida, a lo cotidiano.
*Valentina Bolcatto (Paraná, Argentina) Es Licenciada y Profesora en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Participa en el Programa de Críticxs-curadores de la Universidad Torcuato Di Tella. Es estudiante de la Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como docente universitaria e integra proyectos de investigación en la UADER. Publicó artículos académicos en el Seminario la Bienal do mercosul de Porto Alegre, Revista digital Artilugio de la Universidad Nacional de Córdoba y capítulo de libro en Cuerperios (2020). Escribió reseñas para Revista Otra Parte (2021), Ramona (2016) y AIM digital (2016-2018). Obtuvo la Beca de Creación para investigación del FNA (2021), Beca de Circulación por el FNA (2020), y de perfeccionamiento con diferentes artistas otorgadas por el FNA, CCK y Bersa. Expuso su trabajo de manera individual y colectiva en salones, bienales y muestras.
FUENTE: Revista Obstáculos