Novedad 2025 disponible desde el 30 de marzo
Existen hallazgos que únicamente se dan a través de grandes pérdidas. Sin embargo, Estefanía sabe que aquellas voces que se apagan o que son silenciadas pueden ser escuchadas con la atención debida. Quizás esa sea una de las características que fluye por toda su práctica, y la energía que moviliza esta obra, que toma forma de pájaro, árbol, mojarra, comunidad y poesía.
Dibujar el negativo de un ombú es un relato de viajes entre Argentina, Uruguay, España y muchos otros territorios. Estefanía investiga inicialmente un ombú, el de Mandisoví, un pueblo que ya no existe y que fue la primera fundación de Federación, sitio donde ella se crió. En el camino se encuentra con muchos otros ombúes. Un árbol discriminado por su su madera “inservible” pero presente a lo largo de las crónicas y pinturas históricas que buscaron generar algo así como una identidad nacional argentina.
Cada fragmento de este libro es un salto, nado y vuelo entre ríos, océanos, fronteras, alambrados y temporalidades. Los movimientos se dan siguiendo rastros y frecuencias latentes de esos territorios expoliados, divididos, inundados, fertilizados pero que resisten con su misterio y memoria. Estefanía sabe que por más que todo siga igual cada visita a un ombú le convidará un nuevo encuentro y refugio.
Daniela Ruiz Moreno
Novedad 2025 disponible desde el 30 de marzo
Existen hallazgos que únicamente se dan a través de grandes pérdidas. Sin embargo, Estefanía sabe que aquellas voces que se apagan o que son silenciadas pueden ser escuchadas con la atención debida. Quizás esa sea una de las características que fluye por toda su práctica, y la energía que moviliza esta obra, que toma forma de pájaro, árbol, mojarra, comunidad y poesía.
Dibujar el negativo de un ombú es un relato de viajes entre Argentina, Uruguay, España y muchos otros territorios. Estefanía investiga inicialmente un ombú, el de Mandisoví, un pueblo que ya no existe y que fue la primera fundación de Federación, sitio donde ella se crió. En el camino se encuentra con muchos otros ombúes. Un árbol discriminado por su su madera “inservible” pero presente a lo largo de las crónicas y pinturas históricas que buscaron generar algo así como una identidad nacional argentina.
Cada fragmento de este libro es un salto, nado y vuelo entre ríos, océanos, fronteras, alambrados y temporalidades. Los movimientos se dan siguiendo rastros y frecuencias latentes de esos territorios expoliados, divididos, inundados, fertilizados pero que resisten con su misterio y memoria. Estefanía sabe que por más que todo siga igual cada visita a un ombú le convidará un nuevo encuentro y refugio.
Daniela Ruiz Moreno